ENSAYO DOBRE LA OTRA MURALLA CHINA: EL CONTROL DEL INTERNET
LA OTRA MURALLA CHINA: EL CONTROL DEL INTERNET
CAPÍTULO I - WORLD WIDE WEB

La World Wide Web, es un sistema de documentos de hipertexto vinculados accesibles por Internet. Usando un programa conocido como navegador Web se pueden ver páginas que pueden contener textos, imágenes, medios continuos como video o música y casi cualquier elementos multimedia de hoy en día.
La propuesta original de la Web fue redactada en la CERN (European Organization for Nuclear Research) en el año de 1989 por Sir Timothy John Berners-Lee, tomando como idea precursora a un proyecto jamás materializado llamado Memex. Ideado por Vannevar Bush en 1945, consistía en un dispositivo que almacenaría documentos de todo tipo que serían consultado y editados a través de una especie de teclado con palancas (Castells, 2006)
Marzo de 1989 es conocido como el hito que marca el nacimiento de Internet, y posiciona Berners-Lee como padre. La propuesta formal de la Web fue presentada oficialmente en la CERN el 12 de Noviembre de 1990 en parte gracias a la colaboración de Robert Cailliau.
Como miembro de la CERN, fue quien decidió tomar la idea de Berners-Lee y ayudó tanto en la redacción como en la provisión de recursos para concretar el proyecto. A finales de 1990 ya habían construido el primer servidor Web en un sistema Next, y el primer software navegador-editor de páginas.
Sin embargo, no fue hasta abril de 1993 cuando la CERN decidió permitir el uso libre y gratuito de la Web a la comunidad. La aparición del primer navegador Web MOSAIC de la NCSA (National Center for Supercomputer Applications) marcó el comienzo oficial de la Web como un sistema orientado a la comunidad (Delgado, 2015) .
CAPÍTULO II
CHINA Y WORLD WIDE WEB

En 1994 China se conectaba por primera vez a la World Wide Web. Debido a un cambio político con el fin de lograr la efectiva inserción económica internacional a través de la participación en el libre mercado. Sumarse a la era de la información era una cuestión esencial para avanzar en el desarrollo económico y para asemejarse a los países occidentales que estaban virando de un modelo industrial hacia una sociedad de la información.
En suma, la inversión en tecnologías de la información puede explicarse a través de razones geopolíticas.
China quiere convertirse en un líder regional y global equiparable a sus socios comerciales occidentales, así como el acceso a nuevas tecnologías como parte del desarrollo económico.
Esta apuesta política podía solucionar además un problema candente en la sociedad china, que es el de la discordancia entre el discurso socialista del PCCh y las malas condiciones laborales de su población. La falta de sindicatos no oficiales se traducía además en el enquistamiento de un conflicto que prometía agudizarse. Invertir en tecnologías de la información y reorientar la economía hacia sectores que requieren mayor cualificación y menos riesgos laborales, aminoraría en parte esta tensión.
Esta decisión supone sin embargo importantes riesgos para el gobierno central: el control del relato político, de la disidencia y de las informaciones que provienen de otros países se convierte en una difícil misión si se logra una sociedad plenamente conectada.
2.1. El ‘Great Firewall’
Dado que los inicios de internet en China, ésta no fue nunca ‘libre’, con el objetivo de asegurar que internet no pusiera en riesgo la legitimidad de su gobierno, Pekín puso en marcha en 2006 el ‘Great Firewall’, un sistema que, a través de diferentes métodos, filtra, bloquea y censura la información que circula por internet.
Las empresas de telecomunicaciones que operan en China terminan colaborando en la cesión de información al gobierno.
Todos estos procedimientos de censura y vigilancia se enmarcan dentro de un proyecto general llamado Golden Shield Project o Proyecto del Escudo Dorado, basado en una red de vigilancia centralizada en el Ministerio de Seguridad y en la que participan numerosos actores a diferentes niveles. Uno central es el Ministerio de Industria y Tecnología, que obliga por ejemplo a que las industrias de producción de microchips y software introduzcan en estos variaciones que permitan rastrear a los usuarios que los utilicen. También encontramos como colaboradores en esta red de seguridad a empresas extranjeras, a dueños de cibercafés, ciudadanos regulares que ceden información al gobierno, unidades especiales de la policía, sistemas de grabación en las calles.
El control sobre internet en China se establece a través de la regulación directa de contenidos, pero también a través de una co-regulación con el sector privado. Los proveedores de servicio que se establezcan en China, deben filtrar la información ‘ilegal’, monitorizar la actividad cibernética y reportar a las autoridades actividades irregulares. Básicamente, el gobierno diferencia entre red global y red doméstica. Diez agencias aprobadas por el gobierno vigilan la conexión entre la ‘intranet’ china y la red global.
De acuerdo con las encuestas del Pew Research Center, un think tank estadounidense, algo más del 80% de la población en China apoya la labor de filtración, monitoreo y control que el gobierno ejerce en internet. Asimismo, muchos ciudadanos consideran más fiables las páginas web del PCCh y entienden que se vigile y persiga a la disidencia, especialmente si se trata de activistas de Falun Gong y del Tíbet. Evidentemente, el gobierno chino encuentra resistencia entre muchos ciudadanos y hay tensiones internas que prometen ir en aumento en los próximos años.
CAPITULO III
CONTROL DEL INTERNET

En particular se ve afectada la difusión de noticias y opiniones; en algunos países, también las páginas web con contenidos eróticos o religiosos. En este sentido, la censura de Internet no se diferencia sustancialmente de la censura de otros medios de comunicación masiva.
En los últimos años se ha incrementado el control de la información que circula a través de Internet, sobre todo ante el ‘boom’ de las redes sociales.
Muchos países incluso tienen leyes que establecen límites para la publicación y difusión de contenido; en algunos lugares se puede terminar en la cárcel o se puede bloquear un sitio porque lo que contiene no es del agrado del gobierno en turno. Sin embargo, varios datos apuntan a que no sólo los regímenes represivos desconfían de la capacidad de autorregulación de Internet; algunos Estados democráticos también suelen recurrir a ciertas restricciones en el ciberespacio o a una censura encubierta. El Gobierno estadounidense no está ajeno a esta práctica que pone en tela de juicio su papel como garante de la libertad (Jijena, 2003)
Dada la respuesta positiva en el uso de las redes como un medio más de comunicación masiva, empezaron a crear más tipos de censura más allá de controlar contenidos sexuales. Los gobiernos de diferentes países detectaron las redes sociales como medios de filtrado de información, de aquí que ahora, por ejemplo, en México, haya una significativa revuelta por la ley para controlar los medios de comunicación a través de Internet". Aunque sabemos que la censura al periodismo siempre ha existido, la libertad de expresión también se ha visto perjudicada por los intereses de las organizaciones gubernamentales.
3.1. Razones para la censura de Internet.
Muchos gobiernos tienen problemas con el hecho de que solo hay un Internet Global técnicamente sin bordes geográficos o políticos, no hay diferencia si un sitio web está hospedado en el propio país o al otro lado del mundo – una realidad muchas veces encantadora para los usuarios de Internet y alarmante para los estados.
La censura en Internet, inspirada por la esperanza de re-imponer las distinciones geográficas, puede ocurrir por muchas razones.
• Razones políticas. Gobiernos que quieren censurar puntos de vista y opiniones contrarias a las políticas de dicho gobierno incluyendo temas como derechos humanos y religiones.
• Razones sociales. Gobiernos que desean censurar páginas web relacionadas con pornografía, juegos, alcohol, drogas, y otros asuntos que pueden ser ofensivos a la población.
• Razones de seguridad nacional. Gobiernos que desean bloquear contenido relacionado con movimientos disidentes, y cualquier cosa que amenace la seguridad nacional.
Con el propósito de asegurarse de que el control de la información es efectivo, los gobiernos pueden filtrar las herramientas que permiten a las personas sortear la censura a Internet.
En el caso extremo, los gobiernos pueden negarse a proporcionar servicio de Internet al público, como en Corea del Norte, o pueden cortar Internet durante periodos de protesta pública, como sucedió en Nepal en 2005, y en Egipto y Libia en 2011.
3.2. En China
Con el constante crecimiento de Internet en China, el gobierno ha sido firme en su postura de controlar el contenido al que sus ciudadanos pueden acceder. Desde que han permitido el uso comercial de Internet año 1995, el gobierno ha promulgado por lo menos sesenta regulaciones con el objetivo de controlar el contenido que se divulga.
Dentro de estas leyes se destaca el Artículo 5 de la normativa "Computer Information Network and Internet Security, Protection and Management Regulations” del Ministerio de Seguridad Pública, promulgado en 1997.
1) “Ninguna unidad o individuo puede utilizar Internet para crear, reproducir, recuperar o transmitir los siguientes tipos de información:
2) Incitar a resistir o violar la Constitución o las leyes o la aplicación de los reglamentos administrativos;
3) Incitar a derrocar al gobierno o el sistema socialista;
4) Incitar a la división del país, perjudicando a la unificación nacional;
5) La incitación al odio o la discriminación entre las nacionalidades ni perjudicar la unidad de las nacionalidades;
6) Hacer falsedades o tergiversar la verdad, la difusión de rumores, destruyendo el orden de la sociedad;
7) Promoción de las supersticiones feudales, material sexualmente sugestivo, juegos de azar, violencia, asesinatos;
8) Participar en actos de terrorismo o incitar a otros a la actividad criminal; insultar abiertamente a otras personas o distorsionar la verdad para calumniar a personas;
9) Perjudicar a la reputación de los órganos del Estado;
10) Otras actividades en contra de la Constitución, las leyes o reglamentos administrativos.”
El Artículo 8 de la misma normativa menciona: “Unidades o individuos que participan en el negocio de Internet deben aceptar la supervisión de seguridad, inspección y dirección de la organización de Seguridad Pública. Esto incluye proporcionar a la organización de Seguridad Pública información, materiales y documentos digitales, y ayudar a la organización de Seguridad Pública para conocer y manejar adecuadamente los incidentes relacionados violaciones a la ley y las actividades delictivas relacionadas con las redes de información de computadoras”
La restricción al contenido tiene origen en estos artículos y es posible de realizar por que también han declarado que: “Todos los vínculos directos con la Internet deben pasar a través de ChinaNet, GBNet, CERNET o CSTNET”
Con esto el gobierno chino tiene la facultad de interceptar y comparar la información con una lista de palabras claves o sitios web para luego filtrar el contenido que se muestra al usuario, contenidos en oposición a las leyes establecidas anteriormente. Lo que el gobierno busca con estas normas no es solo evitar posibles intentos de derrocamiento por la influencia que pueden tener los contenidos de Internet en sus ciudadanos, sino que también pretenden “protegerlos” de contenidos pornográficos, violentos, entre otros. Para aplicar estas leyes han construido un firewall que controla todo el contenido en Internet que circula por el país, además de la creación brigadas de Internet que buscan mantener el cumplimiento de estas, brigada que se estima posee 30.000 miembros (wikipedia, 2019)
VPN en Irán | Le VPNIrán es otro de los principales censores basado en la creencia religiosa y la política. El acceso a Internet está disponible en todo el país, pero los bloggers, propietarios de sitios web y web-masters deben registrarse en el Ministerio de Arte y Cultura. Y cualquiera que publique material crítico sobre el gobierno o contrario a los Mulá son perseguidos y encarcelados, o peor. Además de esto, millones de sitios están bloqueados y los arrestos son comunes. Al menos 30 periodistas están actualmente en prisión y se sospecha que el gobierno crea sitios falsos para fines de vigilancia y captura de presuntos disidentes. Las amenazas no se limitan a los periodistas y los propios bloggers. Los familiares también están amenazados con la cárcel, la pérdida de puestos de trabajo y pensiones, y otras sanciones.
3.4. Corea del Norte
El país número uno que practica la censura hoy en día es Corea del Norte, no es demasiado sorprendente dada la naturaleza cerrada del país. Se estima que incluso sólo aproximadamente el 4% de toda la población tiene acceso a Internet, con todo controlado por el gobierno. La cantidad de usuarios de teléfonos celulares es un poco mayor, alrededor del 7%, pero el acceso a Internet sigue siendo limitado. Incluso sólo unos pocos de los más poderosos y ricos del gobierno tienen acceso a lo que el mundo libre conoce como la web, la mayoría de los ciudadanos sólo puede acceder a una intranet estrechamente controlada (VPN, 2016)
CONCLUSION
Debido a la censura existente en China en el mundo editorial, en la prensa y en los medios de comunicación audiovisuales, el cine y las actividades artísticas, Internet se había convertido en los últimos años en un refugio para los jóvenes ávidos de conocimiento. Según las últimas estadísticas oficiales, China cuenta con unos 45 millones de internautas y cerca de 200 millones de usuarios de ordenadores, lo que le coloca en segunda posición a nivel mundial, a escasa distancia de EE UU.
Comentarios
Publicar un comentario